
Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional
En 2023 entra en vigor un nuevo impuesto que se aplicará a todos los asalariados y autónomos. El nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un nuevo concepto en la cotización que veremos reflejado en nuestras nóminas en enero de 2023, que supone, a priori, una medida temporal que se aplicará desde 2023 hasta el año 2033, aunque llegado ese momento podría prorrogarse.
Así, este Mecanismo de Equidad Intergeneracional va a suponer una carga para los trabajadores en activo, pero también para las empresas que son las que en mayor medida van a contribuir a mejorar la salud de la hucha de las pensiones.
¿Cuánto se me descontará de la nómina?
El tipo aplicado para el MEI será del 0,6%, de los cuales, la empresa se hará cargo de la cotización del 0,5% (unos 10 euros en salario mensual medio de 2.000€) y el trabajador tendrá una disminución de 2 euros en su salario, al hacerse cargo del 0,1% restante.
En cuanto a los autónomos, este impuesto se traducirá un gasto extra de 5 euros al mes, tal y como han adelantado los sindicatos. Además, los trabajadores por cuenta propia tendrán que hacer frente a la nueva cuota de autónomos en 2023, que en algunos casos supondrá una reducción de lo que pagan a la Seguridad Social.
Finalidad del Mecanismo de Equidad Intergenercional
Se acerca el momento en los que los trabajadores nacidos en la explosión demográfica de los 60 y 70 se empiezan a jubilar. Y el incremento de las pensiones que hay que pagar será muy notable, tanto como para poner en peligro todo el sistema. Es aquí donde entra el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, como un nuevo concepto en la cotización.
Por ello, el Gobierno ha acordado con los sindicatos CCOO y UGT este nuevo impuesto que aspira a rellenar el Fondo de Reserva, tal y como se señala en la siguiente persentación, para tener un colchón de cerca de 50.000 millones de euros en esa década entre 2023 y 2033 y no es un objetivo sencillo porque depende de la buena marcha de la economía y una rentabilidad de este fondo de más del 8%, algo muy difícil de conseguir.
El Gobierno estima que el MEI será clave para las jubilaciones que se producirán entre el 2030 y el 2040, donde el grueso de la generación del baby boom se retirará. A partir de entonces, el impuesto podría dejar de aplicarse.
Si a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 (que se usará como referencia), se utilizará este Fondo, con un límite de disposición anual del 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB).
Si la disposición de activos del Fondo de Reserva no fuera suficiente, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales para su elevación al Pacto de Toledo, de acuerdo con sus recomendaciones, una propuesta que, de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos.
Comentarios recientes